¡Bienvenidos al Centro Educativo E2.0C Benita Gil!


El Centro Educativo E2.0C Benita Gil es un campus único: tiene una estructura análoga a la de un centro convencional pero podrás disfrutar de sus servicios de manera virtual, como por ejemplo una secretaría donde gestionar tus trámites, aulas virtuales sincrónicas y asincrónicas totalmente adaptadas a las personas adultas, una biblioteca donde encontrar recursos, una cafetería donde hablar con otros alumnos, un laboratorio donde hacer prácticas de voluntariado virtual o una sala de preparación de movilidades físicas y virtuales así como todos los planes y documentos con los que contaría un centro real (como el plan educativo del centro, el plan de inclusión, el plan de sostenibilidad…)

Contamos con estrategias innovadoras de formación para capacitar a personas adultas, tanto a jóvenes con obstáculos, como a formadores de adultos de entidades sociales, a través de un nuevo modelo de educación de adultos más comprometido con la transformación social y con la empleabilidad enfocándolos hacia una nueva orientación y hacia nuevos colectivos.

Metodología


Promovemos un aprendizaje combinado que aúna un aprendizaje presencial en entidades sociales de toda Europa, junto a una formación virtual generada en los espacios de aprendizaje virtuales de nuestro centro E2.0C, respaldada por herramientas digitales de aprendizaje y diferentes plataformas que utilizarán para comunicarse y formarse.

¿Qué itinerarios formativos ofrecemos?

Un itinerario formativo para personas adultas con obstáculos basado en:


  • Un aprendizaje virtual que desarrolla una metodología innovadora que establece el voluntariado digital como base de un autoaprendizaje que se refuerza con sesiones sincrónicas de expertos.


  • Un aprendizaje presencial con la posibilidad de realizar una estancia en una entidad social en la que deberá asumir, durante 60 días, tareas como técnico de proyectos.


  • Potenciar la creación de nuevas entidades sociales por parte de los beneficiarios y hacerlas viables a través de bancas solidarias colaboradoras o la solicitud de ayudas a líneas de financiación diversas.

Un itinerario formativo para personas que conforman los equipos técnicos de entidades sociales con el fin de potenciar el Tercer Sector y capacitarlos para las innovaciones en el ámbito digital, las metodologías de trabajo, la gestión de proyectos y las ayudas sociales. Este itinerario se basa en:


  • Un trabajo virtual previo para la presentación de los contenidos que se impartirán en el curso.


  • La posibilidad de asistir a un curso de formación presencial de una semana.

Oferta Académica


Tutorías personalizadas

Cafeteria

Laboratorio

virtual

Clases

asincrónicas

Masterclass

¿Quién fue Benita Gil?

Benita Gil Lamiel fue una figura fundamental en la historia del sindicalismo y el activismo político en Europa, y su vida refleja el compromiso con la justicia social y la defensa de los derechos de los trabajadores. Nacida en 1913 en la provincia de Teruel, España, Benita demostró desde joven una gran dedicación a la educación. Se formó en Magisterio en Zaragoza, concluyendo sus estudios en 1932, y rápidamente se convirtió en una maestra apasionada que enseñó en diversas localidades de Aragón y Cataluña.

La Guerra Civil Española (1936-1939) marcó un punto de inflexión en su vida. Tras la derrota de la República, Benita se vio obligada a exiliarse en Francia en 1939. Este exilio no solo significó un cambio de país, sino también la continuación de su lucha por la justicia social y la igualdad. En Francia, se unió a la Federación Sindical Mundial, donde destacó como una de las primeras mujeres en ocupar posiciones de liderazgo dentro del movimiento sindical europeo.

En 1950, Benita se trasladó a Checoslovaquia, donde trabajó en una fábrica textil y continuó su activismo político. Su capacidad para organizar y movilizar a otros la convirtió en una figura respetada en el ámbito sindical. Como miembro del Partido Comunista Español (PCE), su trabajo fue fundamental para la consolidación de la izquierda en el exilio.

Su regreso a España en 1980, tras años de lucha y sufrimiento, simbolizó no solo su resiliencia, sino también el triunfo de sus ideales. Aunque volvió a Praga unos años después para estar cerca de su familia, su legado en la lucha por los derechos laborales y la educación sigue vivo. En 2014, fue reconocida con el título de Comendadora de la Orden de Isabel la Católica, un honor que refleja su contribución significativa a la sociedad.

Benita Gil falleció en 2015 a la impresionante edad de 102 años, dejando tras de sí un legado inspirador. Su vida es un testimonio de la lucha incansable por la igualdad, la educación y la justicia social.



DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

DE LOS EDIFICIOS


EDIFICIO PRINCIPAL

El edificio principal del Centro de Estudios E2.0C Benita Gil se caracteriza por su diseño simétrico monumental, con una fachada central dominada por un ventanal vertical compuesto por paneles de vidrio que hace de punto focal del conjunto y da una sensación de grandeza y apertura. El acceso principal, por una escalinata, está flanqueado por columnas que añaden solemnidad a la entrada. A ambos lados, el edificio se extiende en volúmenes más bajos y horizontales, con ventanas organizadas en módulos que se repiten reforzando la claridad y funcionalidad del diseño: en conjunto, proyecta una imagen de orden, transparencia y seriedad ideal para la relevancia académica que posee el centro.

ADMISIONES


El edificio de admisiones se caracteriza por una geometría ortogonal y distribución en tres áreas: por una parte, sobresale del conjunto un cuerpo central con una estructura de ventanales de vidrio que proporciona iluminación natural al interior acompañado de un pórtico con escalinata; por otro lado, los dos cuerpos que quedan más atrás refuerzan su carácter de edificio funcional administrativo, dando las líneas horizontales una sensación de estabilidad y cohesión al conjunto.


BIBLIOTECA

La biblioteca se resuelve a partir de la intersección de dos volúmenes principales de tres y cuatro alturas respectivamente articulados en torno a un acceso central mediante una escalinata que dirige a una plataforma cubierta por un pórtico sencillo. La fachada presenta un lenguaje austero y pragmático, en línea con un estilo contemporáneo de diseño institucional, y los volúmenes más altos en la zona posterior indican un mayor dinamismo en el uso del espacio, destinado a áreas de archivo, almacenamiento o espacios de trabajo en altura.


SECRETARÍA


El edificio de la secretaría de alumnos, organizado en dos niveles, destaca por su imponente volumen cilíndrico coronado por una cúpula semiesférica. Su fachada queda marcada por franjas verticales que refuerzan su estabilidad y autoridad mientras que, en la base, las aberturas generan un espacio accesible destinado a la atención al público. El cuerpo superior, más cerrado y con ventanas horizontales, aporta una mayor privacidad a las oficinas y áreas administrativas.


AULARIO


El aulario posee un diseño robusto compuesto por tres volúmenes de diferentes alturas yuxtapuestos entre sí, generando un ritmo visual que potencia la verticalidad del conjunto. Los dos bloques laterales, destinados principalmente a las aulas, flanquean un conjunto central sobresaliente en altura que, además de darle presencia y jerarquía al edificio, alberga espacios de mayor importancia como las salas de profesores, los despachos y otra serie de espacios que complementan a las clases propiamente dichas.

CAFETERÍA


El edificio de la cafetería se presenta como una estructura compacta organizada en tres niveles que destacan por su simplicidad y fachada modular. Las líneas y los ángulos del edificio refuerzan su carácter funcional, que responde al alto tránsito de estudiantes y personal de administración y servicios. En la base del edificio, el área ajardinada suaviza la rigidez del diseño, integrándolo con el entorno y brindando espacios exteriores que invitan a la convivencia y el descanso.